Chavita, es un mito materializado, narraciones guardadas en el espacio. Son los recuerdos imaginarios de mi abuela y su historia real dialogando, a partir de manifestaciones culturales y estéticas, con las memorias colectivas y sociales de su tierra. Esta es la herencia de una identidad, de un pasado común que nos pertenece, a mi familia y a mi.
Es un muro escenográfico para ser contemplado, que nos remonta a un pasado común. Se convierte así en una síntesis personal, visual y teórica que pretende servir de inspiración para experimentar las cartografías de su vida y la de su pequeño pueblo.
Chavita is a materialized myth, where the imaginary memories of my grandmother and her real story dialogue through cultural and aesthetic manifestations with the collective and social memories of her land. This project is an inheritance of identity, a common past that belongs to my family and me. Through a scenographic wall, we activate memory and explore the cartographies of her life and her small town.
01
Un Mito Materializado: concepto e historias
A Materialized Myth: Concept and Stories
ES/
Las historias de mi abuela trazan un sistema de coordenadas que activan la memoria a través de la narración, ordenando y distribuyendo estos recuerdos en espacios y lugares. Este sistema es una caligrafía de cicatrices y afloramientos, creando nudos y zonas de transición entre lo doméstico y lo exterior. La pieza se concreta en un muro campesino, símbolo de una pared de Firavitoba, extraído de la sala del hogar y exhibido como un sistema cartesiano de esta historia y sus cicatrices.
EN/
My grandmother’s stories trace a coordinate system that seeks to activate memory through narration, organizing and distributing it across spaces and places. This system is a form of calligraphy of scars and outcrops, where knots and transition zones between the domestic and the exterior appear. The piece materializes in a rural wall, symbolizing a wall from Firavitoba as if it were extracted from the home’s living room and exhibited, becoming the Cartesian system of this story and its imaginary lines and scars.
Anterior
Siguiente
Chavita, mi abuela, recorre su memoria y su vida, como si caminara a través de la geografía de sus historias. Firavitoba, su tierra de nacimiento, en Boyacá, Colombia, se convierte en espacio místico para transitar la memoria, pues el tiempo se encuentra encapsulado en sus campos, y acumulan experiencias en su interior.
02
Espacios de Ficción: prototipos estéticos
Spaces of Fiction: Aesthetic Prototypes
ES/
La etapa de iteración y creación de diseño comenzó al cruzar la información de la investigación con el estado del arte. Los prototipos se convirtieron en un medio de exploración para encontrar el lenguaje deseado, guiados por las sensaciones derivadas de los conceptos. Recolecté objetos y artefactos personales, asociados con la investigación estética del proyecto, y comencé a componer fotográficamente para prototipar sensaciones acordes con el proyecto.
EN/
Crossing the information from the research with the state of the art, the iteration and design creation stage began. Although the state of the art was intended as a guide, it did not strongly influence the desired outcome. Thus, the prototypes became a means of exploration to find the desired language, guided by the sensations derived from the concepts. Being a very personal project, I collected objects and artifacts associated with the project’s aesthetic research, using them to start composing photographs and prototyping sensations aligned with the project.
03
El Muro de la Contemplación: la pieza de diseño
The Contemplation Wall: The Design Piece
ES/
Las historias de mi abuela se materializan en un sistema de coordenadas que activan la memoria a través de la narración, creando capas de sentido que van más allá de la historia original. Este sistema, una caligrafía de cicatrices y afloramientos, se concreta en un muro campesino. Esta pared de Firavitoba, extraída de la sala del hogar y exhibida, se convierte en el sistema cartesiano de esta historia y sus líneas imaginarias y cicatrices.
EN/
My grandmother’s stories materialize in a coordinate system that seeks to activate memory through narration, adding layers of meaning beyond the original story. This system, a calligraphy of scars and outcrops, materializes in a rural wall. This wall from Firavitoba, extracted from the home’s living room and exhibited, becomes the Cartesian system of this story and its imaginary lines and scars.
ES/
El proyecto «La Memoria de Chavita» muestra cómo mis raíces han sido fundamentales para mi desarrollo profesional como diseñador. Al materializar las narraciones de mi abuela en una pieza tangible, creamos un espacio que conecta la historia personal con las memorias colectivas y sociales, generando reflexión y acción. Esta obra destaca la importancia de entender la historia de Colombia a partir de voces diversas, y cómo el diseño puede generar espacios de lectura sistémica. La dirección de arte en este proyecto no solo resalta la relevancia de las raíces culturales, sino que también evidencia cómo el diseño puede ser un medio para entender y reflexionar sobre nuestra historia y generar un impacto social significativo.
EN/
The «Memory of Chavita» project illustrates how my roots have been fundamental to my development as a designer. By materializing my grandmother’s narratives into a tangible piece, we created a space that connects personal history with collective and social memories, generating reflection and action. This work highlights the importance of understanding Colombia’s history through diverse voices and how design can create spaces for systemic reading. The art direction in this project underscores the relevance of cultural roots and shows how design can be a means to understand and reflect on our history, generating significant social impact.
Trabajo en Equipo
Juan David Contreras en este proyecto:
Dirección de arte, fotografía y concepto de diseño
Asesoría Académica:
David de los Reyes (Universidad de los Andes, Departamento de Diseño).
Apoyos Técnicos:
Alberto Rodríguez (Taller de escenografía) | Carolina Agudelo (Universidad de los Andes) | Guillermo Restrepo (Universidad de los Andes).
Este proyecto fue realizado en 2012, en la Universidad de los Andes Colombia, como Proyecto de Grado de Diseño.