*04

Crónica de
San Miguel

Año: 2020
Esta crónica documental combina narración escrita y fotografía para explorar las aglomeraciones económicas y la localización residencial en Bogotá. A través de historias recolectadas mediante entrevistas en profundidad en los barrios San Miguel y Los Alcázares, y la revisión de principios de economía urbana y regional, se revela cómo las ciudades y regiones se forman y transforman. El estudio analiza la ciudad como entidad socioeconómica y laboratorio de realidades urbanas.

This documentary chronicle, combining written narration and photography, is a case study in Bogotá on economic clusters and residential location. By collecting stories through in-depth interviews in the neighboring districts of San Miguel and Los Alcázares and reviewing theoretical principles of urban and regional economics, the project explains why cities and regions exist and the forces shaping their structure and driving their transformations. The city is seen as a significant whole, theorized as an autonomous socioeconomic entity, a paradigm for interpreting reality, and a model for organizing economic activities and social work.


01

La ocupación de San Miguel: principio económico de equilibrio espacial

The Occupation of San Miguel: Spatial Equilibrium Principle

ES/

La primera sección de este estudio cuenta la historia de los primeros habitantes de San Miguel, destacando la migración de mis abuelos, los Boada, desde el campo a Bogotá durante la violencia bipartidista. Esta narrativa personal sirve para explicar el equilibrio espacial, un concepto clave en la economía urbana y regional. La idea central es que diferentes ubicaciones deben ofrecer un paquete equivalente de ventajas en salarios, precios y servicios. Mediante esta historia, se abordan preguntas fundamentales sobre la existencia y la estructura de las ciudades, vinculando fundamentos teóricos con decisiones de localización.

EN/

The first section tells the story of the first inhabitants arriving in San Miguel, when it was just a pasture. The chronicle revolves around the Boada family (my grandparents), who moved from the countryside due to bipartisan violence in mid-century, settling in Bogotá. This story illustrates the individual choice of locations, producing the central concept of urban or regional economics: spatial equilibrium. It explains why and how households and economic activities locate in the city, addressing substantive questions about why cities exist and the main forces shaping their structure and dynamics over time.
IMG_0124

“Conocer la historia para entender nuestras ciudades, porque el valor de la etnografía nos puede dar una imagen más rica de la vida urbana”

Edward Glaeser


02

El barrio de las Bicicletas: economías de la aglomeración

The Bicycle District: Agglomeration Economies

ES/

La ciudad es un epicentro de diversidad y relaciones económicas desarrolladas en un espacio físico limitado. La segunda sección conecta la historia de Jorge, el mayor de los Boada, con Los Alcázares, un barrio conocido por su clúster de producción y venta de caballitos de acero (El Triunfo, Nuevo Milenio, Bicicletas, Galy y Duarte). Aquí se explica el concepto de economías de aglomeración, donde la proximidad aumenta la productividad y facilita el libre flujo de ideas. Este estudio documental profundiza en cómo estas economías configuran la estructura urbana y la dinámica económica, proporcionando una visión crítica de las políticas públicas urbanas y los marcos de análisis del desarrollo urbano sostenible.

EN/

By definition, a city is diverse. It is a compact set of people and economic activities, also a set of relationships developed over a restricted physical space. The second section connects Jorge Boada’s story with his neighboring district, Los Alcázares, where one of Bogotá’s largest bicycle production and sales clusters emerged (El Triunfo, Nuevo Milenio, Bicicletas, Galy y Duarte). This illustrates the second important concept in urban economics: agglomeration economies, which exist when people become more productive through proximity to others, representing benefits from reduced transport costs of goods or advantages associated with the free flow of ideas in dense urban environments.
This documentary exercise aimed to delve into the theoretical foundations explaining the urban and regional phenomenon and critically approach urban public policies and various analytical frameworks for sustainable urban development.

ES/

Este proyecto es un ejemplo de cómo el rol de un diseñador estratégico puede aportar a la comprensión y resolución de problemáticas complejas a través de la articulación de diferentes disciplinas como la economía, la historia y las ciencias sociales. A través de la investigación centrada en las personas, se logró conectar y escuchar las voces de los actores locales, proporcionando una visión holística y contextualizada del fenómeno urbano. La «Crónica de San Miguel» se convierte en un documento narrativo que, a partir de un ejemplo local, permite entender el cruce entre disciplinas y resaltar la importancia de la colaboración interdisciplinaria para la construcción de conocimiento y soluciones innovadoras. Este proyecto demuestra la capacidad de integrar diferentes perspectivas y generar un espacio de diálogo para abordar los desafíos urbanos y sociales desde una mirada inclusiva y comprensiva.

EN/

Este proyecto es un ejemplo de cómo el rol de un diseñador estratégico puede aportar a la comprensión y resolución de problemáticas complejas a través de la articulación de diferentes disciplinas como la economía, la historia y las ciencias sociales. A través de la investigación centrada en las personas, se logró conectar y escuchar las voces de los actores locales, proporcionando una visión holística y contextualizada del fenómeno urbano. La «Crónica de San Miguel» se convierte en un documento narrativo que, a partir de un ejemplo local, permite entender el cruce entre disciplinas y resaltar la importancia de la colaboración interdisciplinaria para la construcción de conocimiento y soluciones innovadoras. Este proyecto demuestra la capacidad de integrar diferentes perspectivas y generar un espacio de diálogo para abordar los desafíos urbanos y sociales desde una mirada inclusiva y comprensiva.

Trabajo en Equipo

Juan David Contreras en este proyecto:
Investigación, trabajo de campo, fotografías, escritura y diseño editorial
Asesoría Académica:
Roberto Angulo (Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes) | Alfredo Bateman (Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes).
Apoyos del Proyecto:
Carlos Celis (Fotografía Dron) | Juanita Fonnegra y Daniel Gómez acompañaron en las entrevistas.

Este proyecto fue realizado en 2019, en la Universidad de los Andes Colombia, como Proyecto de la clase de maestría Ciudad, Región y Políticas Públicas.

Shopping Basket