Crónica de San Miguel


Esta crónica es un estudio de caso en Bogotá sobre aglomeraciones económicas y sobre localización residencial. Hace parte de un estudio de la ciudad y la región desde una perspectiva teórica y práctica, que a partir de la recolección de historias por medio de entrevistas a profundidad en los barrios vecinos de San Miguel y Los Alcázares, y la revisión de algunos principios teóricos de economía urbana y regional, se explica por qué existen las ciudades y las regiones y cuáles son las fuerzas que forjan su estructura e impulsan sus transformaciones: la ciudad como un totalidad significante y teorizada como entidad socioeconómica autónoma. Lo urbano como un laboratorio, un paradigma interpretativo de la realidad o como el modelo de organización de las actividades económicas y el trabajo social.

Esta crónica es un estudio de caso en Bogotá sobre aglomeraciones económicas y sobre localización residencial. Hace parte de un estudio de la ciudad y la región desde una perspectiva teórica y práctica, que a partir de la recolección de historias por medio de entrevistas a profundidad en los barrios vecinos de San Miguel y Los Alcázares, y la revisión de algunos principios teóricos de economía urbana y regional, se explica por qué existen las ciudades y las regiones y cuáles son las fuerzas que forjan su estructura e impulsan sus transformaciones: la ciudad como un totalidad significante y teorizada como entidad socioeconómica autónoma. Lo urbano como un laboratorio, un paradigma interpretativo de la realidad o como el modelo de organización de las actividades económicas y el trabajo social.

01_ La ocupación de San Miguel


01

La ocupación de San Miguel

principio de equilibrio espacial

La primera sección de este estudio cuenta la historia de cuando llegaron los primeros habitantes a San Miguel, cuando este lugar tan solo era un potrero. La crónica gira alrededor de los Boada (mis abuelos), cuando decidieron venirse del campo, ella desde Firavitoba y él desde Pesca, municipios de Boyacá cercanos a Sogamoso, en mitad de siglo cuando la violencia bipartidista empezaba a invadir el campo, por lo que terminaron asentándose en Bogotá. Mediante esta historia se explica la elección individual sobre las ubicaciones, que produce el concepto más importante en la economía urbana o regional: el equilibrio espacial. Esta idea central proviene de la idea de que si personas idénticas eligen vivir en dos lugares diferentes, esos dos lugares diferentes deben ofrecer un paquete equivalente de ventajas, como salarios, precios y servicios. Por eso, la crónica se explica a la luz de fundamentos teóricos que intentan explicar por qué y cómo se localizan los hogares y la actividad económica en la ciudad y a partir de esto abordar preguntas sustantivas como lo son la de por qué existen las ciudades o cuáles son las principales fuerzas que configuran su estructura y su dinámica en el tiempo.
IMG_0124

“Conocer la historia para entender nuestras ciudades, porque el valor de la etnografía nos puede dar una imagen más rica de la vida urbana”

Edward Glaeser

02_ El barrio de las Bicicletas


02

El barrio de las Bicicletas

economías de la aglomeración

La ciudad por definición es diversidad. Es un conjunto compacto de personas y de actividades económicas, pero también un conjunto de relaciones que se desarrollan sobre un espacio físico restringido. Cualquiera que sea la aproximación el elemento común es la aglomeración. La segunda sección del estudio de caso, conecta la historia de Jorge, el mayor de los Boada, con su barrio vecino, Los Alcázares, un barrio en donde emergió uno de los grandes clústeres de producción y venta de bicicletas en Bogotá, y donde se ubicaron las casas más respetadas de los caballitos de acero (El Triunfo, Nuevo Milenio, Bicicletas, Galy y Duarte), explicando el segundo concepto importante de la economía urbana: las economías de aglomeración, aquellas que existen cuando las personas se vuelven más productivas a través de la proximidad a otras y que pueden representar los beneficios que se obtienen al reducir el costo de transporte de los bienes o las ventajas asociadas con el libre flujo de ideas en entornos urbanos densos.

Con este ejercicio documental, se buscó profundizar en la fundamentación teórica que explica el fenómeno urbano y regional y en el abordaje crítico de las políticas públicas urbanas y de los diferentes marcos de análisis del desarrollo urbano sostenible.

Trabajo en Equipo

Juan David Contreras en este proyecto:
Investigación, trabajo de campo, fotografías, escritura y diseño editorial
Asesoría Académica:
Roberto Angulo (Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes) | Alfredo Bateman (Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes).
Apoyos del Proyecto:
Carlos Celis (Fotografía Dron) | Juanita Fonnegra y Daniel Gómez acompañaron en las entrevistas.

Este proyecto fue realizado en 2019, en la Universidad de los Andes Colombia, como Proyecto de la clase de maestría Ciudad, Región y Políticas Públicas.

Shopping Basket