Menu
La primera sección de este estudio cuenta la historia de cuando llegaron los primeros habitantes a San Miguel, cuando este lugar tan solo era un potrero. La crónica gira alrededor de los Boada (mis abuelos), cuando decidieron venirse del campo, ella desde Firavitoba y él desde Pesca, municipios de Boyacá cercanos a Sogamoso, en mitad de siglo cuando la violencia bipartidista empezaba a invadir el campo, por lo que terminaron asentándose en Bogotá. Mediante esta historia se explica la elección individual sobre las ubicaciones, que produce el concepto más importante en la economía urbana o regional: el equilibrio espacial. Esta idea central proviene de la idea de que si personas idénticas eligen vivir en dos lugares diferentes, esos dos lugares diferentes deben ofrecer un paquete equivalente de ventajas, como salarios, precios y servicios. Por eso, la crónica se explica a la luz de fundamentos teóricos que intentan explicar por qué y cómo se localizan los hogares y la actividad económica en la ciudad y a partir de esto abordar preguntas sustantivas como lo son la de por qué existen las ciudades o cuáles son las principales fuerzas que configuran su estructura y su dinámica en el tiempo.
La ciudad por definición es diversidad. Es un conjunto compacto de personas y de actividades económicas, pero también un conjunto de relaciones que se desarrollan sobre un espacio físico restringido. Cualquiera que sea la aproximación el elemento común es la aglomeración. La segunda sección del estudio de caso, conecta la historia de Jorge, el mayor de los Boada, con su barrio vecino, Los Alcázares, un barrio en donde emergió uno de los grandes clústeres de producción y venta de bicicletas en Bogotá, y donde se ubicaron las casas más respetadas de los caballitos de acero (El Triunfo, Nuevo Milenio, Bicicletas, Galy y Duarte), explicando el segundo concepto importante de la economía urbana: las economías de aglomeración, aquellas que existen cuando las personas se vuelven más productivas a través de la proximidad a otras y que pueden representar los beneficios que se obtienen al reducir el costo de transporte de los bienes o las ventajas asociadas con el libre flujo de ideas en entornos urbanos densos.
Con este ejercicio documental, se buscó profundizar en la fundamentación teórica que explica el fenómeno urbano y regional y en el abordaje crítico de las políticas públicas urbanas y de los diferentes marcos de análisis del desarrollo urbano sostenible.
Investigación, trabajo de campo, fotografías, escritura y diseño editorial.
Roberto Angulo
Alfredo Bateman
Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes
Carlos Celis (Fotografía Dron)
Juanita Fonnegra y Daniel Gómez acompañaron en las entrevistas.