Menu
El Labortatorio de Tecnologías Políticas es una plataforma digital de innovación abierta, para proponer problemas articulados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tiene tres acciones fundamentales a las que invita a sus visitantes con la pregunta “¿Qué quieres hacer hoy en el Laboratorio?”; las opciones: proponer, resolver o inspirarse. A partir de una plataforma digital propone dinámicas en el mundo real (cocreación, debates, y desarrollo multidisciplinar de retos) así como en el mundo digital (gestión del conocimiento de la ciudadanía, retroalimentación, documentación metodológica.
La política muchas veces es vista como algo lejano, simplemente como el ejercicio de los políticos. Y las políticas como el resultado de su actuar. Pocas veces nos permitirnos vernos dentro de este sistema o de ser el motor del mismo. Como Kuhn propuso la Ciencia Normal, quiero proponer el concepto de Política Normal. Para romper el paradigma mayor, ese de la política de los políticos. El papel del diseñador en la responsabilidad de los problemas sociales que enfrentamos es indiscutible, más que un gusto, es un deber que tenemos de devolvernos las posibilidades de un mundo con futuro. El Laboratorio de Tecnologías Políticas es un espacio que las Humanidades Digitales y el Diseño podrán generar para el diálogo multiverso en la academia. A través de estás tecnologías de conocimiento, tecnologías de poder, tecnologías políticas, podremos demostrar que, al articularnos, podemos resolver los problema y retos que nos ayudarán a pensarnos hacia futuro.
El problema es el origen de las que han llevado a que el Laboratorio de Tecnologías Políticas sea pensado como una necesidad. Además, es el alimento que el diseño, una disciplina resolutora y creadora, necesita para su actuar.. Para conceptualizar el problema y moldearlo como si de un sistema se tratara compuesto por un estándar ético, una situación y unas relaciones. La adopción del Pensamiento de Diseño en el proceso de desarrollo de nuevas y futuras políticas, permite enfoques centrados en los ciudadanos, la imaginación de nuevos futuros y la colaboración dentro y fuera del gobierno. Su implementación es una estrategia para abordar problemas complejos y perversos.
Juan David Contreras Boada
Camilo Martínez, Facultad de Humanidades, Universidad de los Andes
Leonardo Parra
Carlos Celis
Nicolás Fillippo